sábado, 31 de enero de 2015

“La censura política es sólo la superficie del fenómeno de la internet en China”

Patricia Castro, graduada de la Maestría en Comunicaciones de la PUCP, reside actualmente en China, en donde ha comenzado un doctorado en Antropología, después de cinco años de trabajo como corresponsal de prensa en Beijing.  Aquí Patricia habla de la complejidad de un fenómeno del que sólo recibimos, a veces, los titulares.

Viviendo en China por una década, ligada al periodismo y al mundo académico, he visto en este tiempo desarrollarse la Internet del modo en que muchos pueden definir como marcado por la censura. Y eso es cierto, pero no es la única capa para descifrar.

El bloqueo político es el primer nivel del fenómeno y como periodista no me gusta quedarme en la nota del día de la libreta, quiero ver lo que no es evidente, descubrir los otros niveles, y lo que no es evidente o no trasciende para buena parte del mundo es que existe en China todo un desarrollo de las páginas y portales a partir de la clonación inicial que es sólo la fachada, la idea –es cierto- , pero que ellos han llenado de herramientas nuevas propias del entorno, en un proceso innovador que ha llevado a que las iniciativas muy pequeñas que nacieron a partir del bloqueo de Facebook y Twitter por ejemplo, son ahora redes tremendas porque han sido estructuradas en base a sus audiencias, a sus costumbres, gustos y necesidades. El ingreso de un Facebook trasplantado hubiera sido distinto.  

Estas nuevas redes son un fenómeno comercial muy grande pero también social, y eso es lo que yo puedo descifrar con un pensamiento teórico ordenado: las capas en donde se manifiestan los modos de vida y de relaciones que se “enganchan” con estas herramientas que ellos le han puesto a sus redes.  He ido develando estos códigos a base de forzarme a un balance entre lo concreto y lo abstracto, esa ha sido mi guía siempre para muchas cosas, y el no sentirme conforme con lo que me da la superficie del tema.

Cuando empecé en el periodismo sentía que había algo más allá que la práctica de la profesión, un conocimiento que organizaba lo que yo hacía en un orden mayor y eso es cierto, lo confirmé cuando ordené mi lado abstracto en la maestría en Comunicaciones, ahora para el doctorado estoy uniendo dos visiones: la de la Antropología visual de la PUCP y la de la Escuela de estudios internacionales de la Universidad de Beijing.  ¿Qué me da un enfoque de este tipo? Resultados de muchos niveles, más complejos, más interesantes, volviendo a lo de la internet China y sus redes sociales: he alcanzado a  identificar elementos muy sutiles y hasta minúsculos que tienen que ver con un interés específico de su público y que en sus funciones no se asemejan en nada a  las “social media” originales. Ya no veo una copia, ni una adaptación gráfica o de idioma,  veo cómo una sociedad se va plasmando en un diseño y un uso característico de la red. La censura política no es el único fenómeno,  es sólo la primera capa, tiene como contraparte el surgimiento de este otro mundo virtual con particularidades fascinantes. 

 -Patricia Castro Obando participa continuamente en eventos académicos, periodísticos y culturales en China. Haz click aquí para ver un reportaje sobre Patricia hecho por la televisión de ese país. 

viernes, 30 de enero de 2015

¿Cómo fue la charla informativa de la Maestría en Comunicaciones?

La semana pasada tuvimos la charla informativa de la Maestría en Comunicaciones PUCP, a cargo de su directora, la magíster Carla Colona Guadalupe. 

Ella se encargó de explicar a los futuros postulantes nuestra metodología de enseñanza, especialidades que se imparten, el plan de estudios y los requisitos para la obtención del grado; así como de brindar información sobre becas y ayudas económicas para la investigación.

También se resolvieron dudas sobre el proyecto que realiza cada estudiante durante su paso por la Maestría (el cual tiene que ser explicado en la entrevista de admisión) y se aprovechó para resolver todas las preguntas del público tanto durante la charla como después de esta, cuando cada uno se acercaba directamente a nuestra directora para conversar. 

¡Muchas gracias a todos los asistentes por compartir con nosotros tan buen momento!

Importante: El proceso de inscripción en línea para la admisión a la Maestría va hasta este domingo 01 de febrero.

Pueden encontrar el calendario del proceso de admisión en este enlace: http://posgrado.pucp.edu.pe/admision/calendario/














martes, 27 de enero de 2015

Algunos contratan al infografista para que les "adorne" el texto

Alfredo Oshiro, graduado de nuestra maestría, es infografista y se desempeñó como­ editor de infografías de El Comercio. Ha ganado premios en su categoría durante siete años consecutivos, entre ellos, los de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Society of News Design.Tiene un enfoque comunicacional para su trabajo que nos transmite en esta conversación.


Entre lo recargado y lo sintético ¿Cómo resuelves ese dilema?

Yo no veo mi producción desde un ángulo exclusivamente estético, estoy marcado por lo comunicativo, el dilema lo resuelvo poniendo por delante el proceso o concepto que debo comunicar, que funcione en relación al público. La infografía no es un muestrario de texturas, efectos 3D ni habilidades del ilustrador, debe comunicarse con el lector.


¿Te inscribes en alguna corriente o estilo?

No precisamente, pero siento admiración y quisiera poder trabajar más a menudo cosas como el estilo estadounidense del New York Times. También aprecio lo escandinavo porque es muy sintético, nada decorativo, ahí lo que vale es la data, y por eso es muy poderoso comunicativamente, yo rescato y admiro lo puro de ellos pero hacer eso aquí es muy difícil porque se requiere acceso a bases de datos muy completas rápidamente, y todavía estamos funcionando muy lento en eso. Cuanto mayor y mejor es la data, se traduce en gráficas más potentes en donde el adorno de texturas y ornamentos sale sobrando.

Y entre los españoles, alguien a seguir es Alberto Cairo, sus infografías son anti-ilustración, no usa elementos gratuitos, pero cada cosa que pone tiene un sentido, representa milimétricamente la data. Otro español interesante es Adolfo Arranz . En National Geographic en español el jefe de infografías es español también, Fernando Baptista, y se pueden tomar meses en un artículo o grupo de infografías, trabajando con sus propios cartógrafos, investigadores, modeladores, etc.

¿Y qué particularidad hay en tu trabajo del último par de años?

Se empieza a convertir en un rubro importante lo digital, aunque el papel sigue siendo importante. Infografías pensadas para ver en tablet, en computadoras, en smartphones. Son conceptos diferentes, están también la animación y la interactividad ligadas a eso, y debo actualizarme constantemente, correr para lo que viene, aunque ahora aparecen herramientas nuevas también, hace unos cinco años todo había que resolverlo con Flash e Ilustrator .

También trato de tener un sello personal y no aceptar cualquier encargo en donde lo importante sea la cantidad, la inmediatez y haya presión por llenar todo de accesorios. Hay quienes contratan al infografista para que “les adorne”  el texto. Como comunicador el truco consiste en llegar a un balance que satisfaga a todos sin perder el objetivo de narrar un proceso, transmitir visualmente una data que encierra una reflexión.

¿El mayor reto profesional que hayas asumido?

Cuando Machu Picchu fue declarado maravilla del mundo, no me lo pidieron pero me impuse el trabajo de hacer el primer recorrido en 3D interactivo hecho en el Perú, recreando la experiencia de ir explorando la ciudadela digitalmente. Me robó días de sueño y fue causa de muchos dolores de cabeza porque estaba inventando hasta la técnica, pero sentí que debía hacerlo, dar ese paso, y al final creo que pudimos ofrecer una experiencia memorable para el usuario, que es lo que realmente interesa en todo esto.


jueves, 22 de enero de 2015

Barack Obama y el discurso trasmedia

El discurso State of the Union del presidente Obama: es posible el dominio del transmedia, la segunda y tercera pantalla en el discurso político.

Por: José Yactayo




El reciente discurso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama (texto completo aquí), ha planteado un uso interesante de la comunicación en la política y en el diálogo con los ciudadanos, haciendo uso de las herramientas del transmedia y la adaptación del discurso hablado y escrito al modo de consumo audiovisual de su población. 

                             


Una segunda pantalla acompañó el discurso, todo el tiempo, con infografías que aclaraban y a veces expandían el tema tratado. Todo esto, sin embargo, estuvo inteligentemente diseñado para no obstaculizar ni opacar el discurso, que se manejó a un ritmo consciente de la complejidad del mensaje, por un Obama con pulso de político, comunicador y director de cámaras. 

En algunas ocasiones, la segunda pantalla no sólo mostraba infografías, sino que sencillamente reforzaba con primeros planos emotivos y composiciones épicas, o frases al estilo de los vídeos virales "inspiracionales". Además, el equipo no dudó en introducir, en el discurso pronunciado y en la imagen de apoyo, fundamentos del Storytelling para explicar mejor algunos temas, con breves historias y testimonios personales. 

Para los devoradores de data hubo también versiones extendidas de cada párrafo en la web de la Casa Blanca en simultáneo, o vídeos con las historias personales completas de los casos usados como emblema, aplicaciones para comparar información de todos los temas, enviar comentarios y actualizaciones, hasta juegos y trivia.

De hecho, las cualidades comunicativas del presidente han servido para organizar esta presentación que renueva los discursos políticos proyectándolos más allá del capitolio hacia una experiencia emocional planteada con los recursos del mundo digital, pero la sincronización entre cada línea escrita por el presidente, los elementos en pantalla, la página web y las aplicaciones asociadas, son dignas de estudiarse como proceso de re-creación de la comunicación política. Queda la motivación para empezar a discutir sobre este tremendo uso de las plataformas contemporáneas.

Terminado el discurso, para que quede claro que el equipo sabe bien en qué arena se está construyendo la nueva ciudadanía, Obama apareció vía streaming en una entrevista con tres top youtubers, coronando esta nueva etapa en donde el redactor del discurso del rey, ha dejado paso al equipo experto en comunicación que piensa como milenial y se mueve con holgura entre las esferas tradicionales y digitales interactivas. No es un "político que tuitea"- como muchos reducen la relación redes sociales y política-, navegar en la web de este discurso nos aclara que es un momento fundacional en la comunicación política.





miércoles, 21 de enero de 2015

Encuesta Lima Cómo Vamos

Por quinta vez consecutiva el observatorio ciudadano de Lima publica la Encuesta Lima Cómo Vamos, con la cual se busca entender la relación del ciudadano con su entorno. Para ello, se aplicó la encuesta monitoreando alrededor de 15 temas, con el propósito de medir la percepción ciudadana de la calidad de vida, analizando aspectos urbanos como la seguridad ciudadana, el transporte y el ambiente, así como la educación, la salud y la economía, entre otros.

Para poder acceder al documento completo de la encuesta, haz click en la imagen.

lunes, 19 de enero de 2015

Alfredo Oshiro y el periodismo gráfico: a propósito de Charlie Hebdo

A casi dos semanas del atentado contra el semanario satírico francés: Charlie Hebdo, donde murieron doce personas entre dibujantes y el mismo director de la revista. Alfredo Oshiro, ex-editor de infografías del diario "El Comercio" y graduado de la Maestría en Comunicaciones PUCP, comparte con nosotros algunas ideas sobre lo acontecido.

Además, tenemos una entrevista donde nos cuenta su experiencia como egresado de nuestra maestría.

"Todo está perdonado" - Última portada del semanario francés

¿Qué es Charlie Hebdo en el periodismo gráfico?

Charlie Hebdo se ha convertido en un símbolo de la libertad de expresión, y su estilo, controvertido, en un referente del periodismo gráfico. 

Hay voces que dicen “se lo buscaron”, como si estos periodistas hubiesen tenido una vocación irresponsable y autodestructiva. Puestos en ese nivel de interpretación, lo mismo se podría decir de los corresponsales de guerra y de los profesionales que van a las zonas de riesgo a prestar ayuda y cumplir con su deber. Pienso que existe más bien una responsabilidad de esta revista, que está dirigida a sus lectores y sus convicciones. 

Obviamente este tipo de publicaciones busca una confrontación, pero la mayoría aspira idealmente a que esta se realice igualmente en el plano de las ideas

Por otro lado, la línea gráfica del semanario también me lleva a una reflexión: la imagen visual es el más potente vehículo de las ideas, por su impacto, la inmediatez de su lectura y la multiplicidad de interpretaciones. Esas fortalezas, paradójicamente, también favorecen la incomprensión, la descontextualización, la sobrevaloración o el rechazo absoluto. 

Por eso, ahora más que nunca, cuando la coyuntura hace que este tipo de imágenes se reproduzca a millones, es necesaria la condena a la violencia como respuesta a las ideas, por más ofensivas que estas puedan parecer.



Oshiro recomienda...
Tres sitios claves para el periodismo gráfico:


Algunos contratan al infografista para que les "adorne" el texto: Entrevista al graduado


Alfredo Oshiro, graduado de nuestra maestría, es infografista y se desempeñó como­ editor de infografías de El Comercio. Ha ganado premios en su categoría durante siete años consecutivos, entre ellos, los de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Society of News Design.Tiene un enfoque comunicacional para su trabajo que nos transmite en esta conversación.


Entre lo recargado y lo sintético ¿Cómo resuelves ese dilema?

Yo no veo mi producción desde un ángulo exclusivamente estético, estoy marcado por lo comunicativo, el dilema lo resuelvo poniendo por delante el proceso o concepto que debo comunicar, que funcione en relación al público. La infografía no es un muestrario de texturas, efectos 3D ni habilidades del ilustrador, debe comunicarse con el lector.


¿Te inscribes en alguna corriente o estilo?

No precisamente, pero siento admiración y quisiera poder trabajar más a menudo cosas como el estilo estadounidense del New York Times. También aprecio lo escandinavo porque es muy sintético, nada decorativo, ahí lo que vale es la data, y por eso es muy poderoso comunicativamente, yo rescato y admiro lo puro de ellos pero hacer eso aquí es muy difícil porque se requiere acceso a bases de datos muy completas rápidamente, y todavía estamos funcionando muy lento en eso. Cuanto mayor y mejor es la data, se traduce en gráficas más potentes en donde el adorno de texturas y ornamentos sale sobrando.

Y entre los españoles, alguien a seguir es Alberto Cairo, sus infografías son anti-ilustración, no usa elementos gratuitos, pero cada cosa que pone tiene un sentido, representa milimétricamente la data. Otro español interesante es Adolfo Arranz . En National Geographic en español el jefe de infografías es español también, Fernando Baptista, y se pueden tomar meses en un artículo o grupo de infografías, trabajando con sus propios cartógrafos, investigadores, modeladores, etc.

¿Y qué particularidad hay en tu trabajo del último par de años?

Se empieza a convertir en un rubro importante lo digital, aunque el papel sigue siendo importante. Infografías pensadas para ver en tablet, en computadoras, en smartphones. Son conceptos diferentes, están también la animación y la interactividad ligadas a eso, y debo actualizarme constantemente, correr para lo que viene, aunque ahora aparecen herramientas nuevas también, hace unos cinco años todo había que resolverlo con Flash e Ilustrator .

También trato de tener un sello personal y no aceptar cualquier encargo en donde lo importante sea la cantidad, la inmediatez y haya presión por llenar todo de accesorios. Hay quienes contratan al infografista para que “les adorne”  el texto. Como comunicador el truco consiste en llegar a un balance que satisfaga a todos sin perder el objetivo de narrar un proceso, transmitir visualmente una data que encierra una reflexión.

¿El mayor reto profesional que hayas asumido?

Cuando Machu Picchu fue declarado maravilla del mundo, no me lo pidieron pero me impuse el trabajo de hacer el primer recorrido en 3D interactivo hecho en el Perú, recreando la experiencia de ir explorando la ciudadela digitalmente. Me robó días de sueño y fue causa de muchos dolores de cabeza porque estaba inventando hasta la técnica, pero sentí que debía hacerlo, dar ese paso, y al final creo que pudimos ofrecer una experiencia memorable para el usuario, que es lo que realmente interesa en todo esto.

sábado, 17 de enero de 2015

Storytelling en el diseño de itinerarios periodísticos

Christian Jara es egresado de la Maestría en Comunicaciones PUCP y trabaja como Especialista en prensa internacional de PROMPERÚ. Conversamos con él sobre algunos de los aspectos de su metodología de trabajo.


 
¿Qué implica ejecutar el plan de comunicaciones de Latinoamérica para la Marca Perú en el sector turismo?

Ejecutar más de 30 viajes por el Perú con cerca de 80 periodistas extranjeros al año. Desde los poderosos como Globo de Brasil, Televisa de México, National Geographic en español, hasta portales web y revistas regionales. Yo tengo claro qué segmento específico maneja cada uno y “negocio” con ellos el contenido de la publicación. El caso de los medios digitales es muy especial, yo puedo evaluar cómo se dirigen y se relacionan con su público, hay algunos muy leídos, de mucha influencia, y como son interactivos puedo leer la participación de sus usuarios y así tomo una decisión de cómo enfrentarlo, ver qué le sirve y cómo puede ser útil ese medio en la difusión de la imagen del país.


¿Cómo escoges lo que va a ser útil para cada medio?

El diseño de itinerarios es una especialidad, no se trata de ser una agencia turística como muchos piensan, las necesidades de los periodistas son totalmente diferentes a las de los viajeros, incluso de los viajeros constantes, es llevar al medio por una experiencia que va a servir para contar una historia a su público, una gran historia, y que a la vez ésta ofrezca seguridad y ciertas facilidades. Me sirve mucho el haber viajado por todo el Perú, conocer todas sus rutas, y saber qué se necesita para contar una historia.


Pero se necesita más que ser un gran viajero y dominar el Storytelling…

Para algunos puede no ser fácil comprender la relación, pero esto no es un conocimiento empírico. El tener el respaldo de un método científico le da seguridad al conjunto de las tomas de decisiones. No es la suma del cumplimiento de requerimientos periodísticos, hay un plan anual de relación con medios, sabemos a dónde vamos, anticipamos resultados, esa parte metodológica contribuye a darle seguridad al trabajo de la Marca País.


¿Por ejemplo, cuál es la actividad de esta semana?

Entre otras, estamos con una revista de Antofagasta, que recorre Tacna y Moquegua. El público que lee eso no es el turista promedio nacional de los lugares típicos fotografiables, busca descubrir algo, un viaje más vivencial porque probablemente lo otro ya lo hizo una o más veces. A la vez estamos preparando el de la siguiente semana, evaluando y haciendo seguimiento a los ya realizados e incorporándolos a los próximos planes.


Puesto en un mapa y un timeline puede verse un poco complicado ¿no? Sí, pero lo difícil no está en el trabajo propiamente si no que como Marca País nuestro objetivo es mejorar el próximo año, no estamos tranquilos si no estamos haciendo algo mejor y más grande que el año anterior. El Perú es una gran herencia y está en nosotros hacerlo cada día más grande, tenemos todo para poder lograrlo, así que si uno se capacita constantemente colaborará efectiva y eficientemente con dicho fin.

jueves, 15 de enero de 2015

Marketing, TIC’s, Social media y mucho más

TIC’s y Formación es considerado el blog más influyente de Marketing y Publicidad en español por el ranking de Teads.tv.

Este es un  blog creado por Alfredo Vela, quien ha desarrollado su carrera profesional ligado al mundo de la formación empresarial en los ámbitos de TIC’s, informáticas, habilidades directivas y social media.

Aquí podrás encontrar toda la información que buscas sobre Marketing, TIC’s, Social media y mucho más. Lo novedoso de este blog es que te presenta la información organizada en interactivas infografías.

Para visitarlo haz click en el siguiente enlace: http://ticsyformacion.com/



miércoles, 14 de enero de 2015

Preguntas y respuestas con Mark Zuckerberg


Mark Zuckerberg, CEO y creador de la red social más popular del mundo: Facebook, estará hoy en la Universidad Javeriana de Colombia para realizar un conversatorio de preguntas y respuestas sobre internet y facebook.

El conversatorio será trasmitido en tiempo real vía streaming y podrán encontrar el link en su página de facebook oficial: https://www.facebook.com/zuck. T
odo el mundo puede enviar sus preguntas y comentarios a Mark al correo electrónico qawithmark@fb.com o simplemente dejarlas en esta página: https://www.facebook.com/qawithmark. Se escogerán las preguntas más interesantes y concretas, poniendo especial énfasis en los usuarios de Facebook de Colombia y Latinoamerica.

Además, horas antes, Zuckerberg tendrá una reunión con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para hablar sobre las iniciativas sociales para acercar internet a las zonas más apartadas y remotas de Colombia. 

viernes, 9 de enero de 2015

Maestría en Comunicaciones: Charla informativa


Del 20 al 27 de enero se realizarán las charlas informativas sobre los programas de maestría y doctorado que ofrece la Escuela de Posgrado de la  PUCP. Si estás interesado en estudiar alguno, no dejes pasar esta oportunidad e infórmate más sobre el programa de tu interés.

La charla informativa de la Maestría en Comunicaciones se llevará a cabo el día 22 de enero, a las 6:30 pm en el aula N111.

El ingreso a estas charlas es gratuito, pero debes inscribirte con anticipación haciendo click en el siguiente link:


lunes, 5 de enero de 2015

Vivir conectados, pero ¿para qué?

-¿Porqué un iPhone 6?   
-“Porque es otro level pues, profesor”
-¿Y por qué no otro similar? 
-“Porque Mac es Mac pues, es elite”. 
-Muy bien, analicemos entonces el discurso de Mac para crear elite.

Así empieza una clase de Ricardo Fumachi en el Davy College, centro de Bachillerato Internacional en Cajamarca, donde trabaja un régimen especial de educación con altos estándares. Y se da inicio a un debate sobre lengua y comunicación de masas en donde él es el guía que ayuda a sus estudiantes a descubrir cómo la lengua y los medios van configurando cultura. Sobre estos grandes temas conversamos con él.


¿Cómo responden los estudiantes  a este método y estos contenidos?

Participan muchísimo. Analizamos mensajes, programas juveniles en Perú y América,  y cómo el discurso político es influyente en medios y redes.  Analizamos las redes y otros mecanismos como generadores de elite.
Por ejemplo discutimos la importancia de las redes sociales y de estar conectados, los alumnos  aprenden que es fundamental vivir conectado pero hay que motivarlos a que investiguen cómo estar conectados de una manera positiva: ¿En qué me va a beneficiar personal y profesionalmente el estar conectado? ¿Cómo utilizo todos los beneficios del mundo digital?

¿La comunicación es un tema eje sólo en los cursos de Lengua?

Mi interés por la comunicación tiene que ver también con los talleres de liderazgo que desarrollo para estudiantes desde segundo grado de secundaria hasta segundo año universitario. Allí aplico todas mis habilidades de comunicador con un promedio de 150 chicos.
Al final de los talleres, los alumnos mejoran tremendamente su actitud de enfrentamiento al mundo, eso se observa en la forma en que se comunican.  También hay un desarrollo personal en compromiso con el otro, no es un taller como se suele concebir de coach empresarial, hay una impronta de responsabilidad social junto a los temas de liderazgo, motivación e inspiración. Formamos grupos de trabajo con la comunidad en donde desarrollar sus habilidades comunicativas y de cooperación.
Vienen profesores y conferencistas de primer nivel, del Perú y el extranjero, que se meten de lleno al proyecto y hacen posible que sea autogestionario. Es un taller internacional pues se interrelacionan colegios de Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador.

¿Cuántos colegios hay en Perú con este sistema?

En Perú hay unos 30 colegios, todos particulares, el único del estado es el colegio Presidente de la República, pero si vemos a Ecuador por ejemplo, allí hay unos 12 del estado y hay 500 colegios que están postulando a ser Bachillerato Internacional. Yo pertenezco al staff del  bachillerato internacional,  evalúo el programa del colegio y doy talleres en Perú y América.  Hay planes centrales para aumentar este número de colegios, ojalá sea pronto. El nivel de reflexión crítica de los estudiantes es muy alto, por ejemplo, no están ajenos al problema de la minería y Cajamarca, pero van más allá de adscribirse a una posición, ellos dicen “Si Cajamarca no progresa entonces yo voy a hacer algo por ella” y esa visión continúa en los egresados, tenemos estudiantes en Norteamérica y Europa que quieren terminar y regresar a hacer algo por su ciudad y su país.