miércoles, 6 de noviembre de 2013

Este miércoles 13 continúa el Primer Diálogo sobre Comunicaciones ¿Qué necesita el Perú del comunicador profesional?

Luego de haber realizado con gran satisfacción una primera mesa a fin de discutir el rol del comunicador hoy en día, esté miércoles 13 de noviembre continuaremos con un segundo encuentro. En esta oportunidad, contaremos con la participación de Rafael Roncagliolo, sociólogo y comunicador, quien además se desempeñó como Ministro de Estado en la Cartera de Relaciones Exteriores. También nos acompañarán Christian Sánchez, Rocío Tovar y Daniel Olivares.

Los invitamos a seguir este evento vía streaming en:
http://envivo.pucp.edu.pe/comunicaciones

jueves, 24 de octubre de 2013

Hoy se realiza el primer Diálogo sobre Comunicaciones

¿Qué necesita el Perú del comunicador profesional? Es el tema foco del este primer encuentro entre profesionales de las comunicaciones y nuestro invitado internacional, Silvio Waisbord. La cita es a las 5 pm y se podrá seguir vía streaming en http://envivo.pucp.edu.pe/comunicaciones

martes, 22 de octubre de 2013

La inexclusividad de los medios tradicionales

En las últimas semanas hemos sido testigos del caso APDAYC y del descontento de un grupo de autores y compositores ante la cuestionada gestión de los directivos de dicha Asociación. Y así sea verdad o mentira lo que se le imputa a Massé y compañía, resulta alucinante ver cómo el germen del asunto no se afinca en los medios tradicionales como se podría intuir, sino, en un blog. Un blog que, por cierto, se ha convertido en los últimos años en un referente del periodismo independiente. De ese periodismo que no destaca por enmarcarse dentro de una lógica mercantilista, sino más bien, que rejuvenece las añejadas motivaciones de construir ciudadanía a partir de lo que se informa y denuncia.

Si bien, los medios tradicionales abordaron las supuestas irregularidades de APDAYC, lo hicieron de manera muy tímida y sin llegar a más. Pero está vez, el caso, abordado, investigado y difundido por El Útero de Marita ha llamado la atención del Indecopi, del Congreso de la República y de La Fiscalía de la Nación, ¿qué tal? Ahora sí, quienes dirigen APDAYC deben estarse orinando en los pantalones.

Dos reflexiones. Primero, si los medios tradicionales no profundizaron mucho, fue quizás porque los autores y compositores en el Perú no son muchos y así no se genera rating, sintonía o lectoría. En otras palabras, un caso como éste no compite con un Ciro Castillo o un Ecoteva Toledo Company. Pero ahora, que éste no sea un tema que genere grandes volúmenes de interés, no significa que no sea un tema importante, que no haya gente preocupada y afectada por los sucesos y que no exista trafa, malos manejos, conflicto de intereses, millones de soles de por medio, etc.

Segundo, el uso de Internet no solo se limita a la difusión, sino que además, en este caso, se ha logrado enriquecer la denuncia usando las redes sociales. Páginas en Facebook como "Cuenta tu incidente APDAYC" o "Intervengan APDAYC" han hecho que muchas personas se junten en un solo espacio y logren de esa manera, construir una sola voz de indignación activa (y ya no de resignación como podría haber ocurrido años atrás). Y ahora, con la herramienta Datea.pe, se está buscando que las experiencias de los ciudadanos afectados genere un conocimiento que sirva para mejorar la situación actual.

En sí, los medios tradicionales no únicos ni eternos. Yo le prestaría más atención a los nuevos medios digitales, esos en donde las personas comunes y corrientes podemos decir lo que pensamos y sentimos sin complicaciones. Traerán sorpresas.


lunes, 21 de octubre de 2013

Primera Mesa de Diálogo sobre Comunicaciones ¿Qué necesita el Perú del comunicador profesional?

Este encuentro académico es organizado por la Maestría en Comunicaciones de a PUCP y contará con la participación de destacados profesionales en el campo de las comunicaciones como Silvio Waisbord (Profesor y Director asociado de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad George Washington, EE.UU.), Martín Higa (Director de Imagen Institucional del Ministerio de Agricultura), Pamela Gutiérrez (Gerente de Comunicación de Edelnor), Hugo Martínez (Consultor en Comunicaciones de Golder Associates), Diego Peralta (Editor Periodístico Web de América Televisión), Iván Lanegra (Ex Viceministro de Interculturalidad y Profesor de la PUCP), Juan Gargurevich (Decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP) y Carla Colona (Profesora Principal del Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP).

La cita es este 24 de octubre a las 5 pm, vía streaming en el enlace: 

http://envivo.pucp.edu.pe/comunicaciones

Informes a: diego.chang@pucp.edu.pe

viernes, 18 de octubre de 2013

Va un resumen del último libro de Silvio Waisbord Vox Populista | Medios, periodismo, democracia

Este libro se centra en las relaciones entre el populismo contemporáneo, los medios de información y el periodismo en Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. El análisis no pretende ofrecer una crónica detallada de las políticas de comunicación, sino que apunta a analizar el modelo populista de medios, focalizando la atención en temas sobresalientes: las políticas oficiales, la relación con la prensa y el periodismo, y las estrategias de comunicación presidencial. Si bien hay abundantes estudios de casos, no hay una interpretación comparativa sobre las experiencias populistas dentro del debate académico actual sobre medios y democracia.

...

Uno de los argumentos centrales de este libro es que el populismo suscribe a una visión estatista sobre la relación entre política, medios y periodismo en función de una lógica de construcción de poder. Aunque hay diferencias entre los gobiernos, hay un “parecido de familia” que los une y los distingue de otros fenómenos políticos. Estos rasgos comunes están basados en una concepción sobre la articulación entre estado, mercado y sociedad civil en los sistemas de medios. Aunque el populismo continúa el “patrimonialismo mediático” que 5 caracterizó el desarrollo histórico de los sistemas de medios en América Latina, plantea la necesidad de refundar el orden vigente. Esta visión se puede sintetizar como un proyecto de fortalecer el rol del Poder Ejecutivo en la estructura y dinámica de los sistemas de medios, y trazar o profundizar líneas divisorias en los medios, ya sea estén basados en el mercado y la sociedad civil, según su posicionamiento frente a la Presidencia.

Si quieres descargar el resumen completo del libro, haz click aquí.