lunes, 19 de enero de 2015

Alfredo Oshiro y el periodismo gráfico: a propósito de Charlie Hebdo

A casi dos semanas del atentado contra el semanario satírico francés: Charlie Hebdo, donde murieron doce personas entre dibujantes y el mismo director de la revista. Alfredo Oshiro, ex-editor de infografías del diario "El Comercio" y graduado de la Maestría en Comunicaciones PUCP, comparte con nosotros algunas ideas sobre lo acontecido.

Además, tenemos una entrevista donde nos cuenta su experiencia como egresado de nuestra maestría.

"Todo está perdonado" - Última portada del semanario francés

¿Qué es Charlie Hebdo en el periodismo gráfico?

Charlie Hebdo se ha convertido en un símbolo de la libertad de expresión, y su estilo, controvertido, en un referente del periodismo gráfico. 

Hay voces que dicen “se lo buscaron”, como si estos periodistas hubiesen tenido una vocación irresponsable y autodestructiva. Puestos en ese nivel de interpretación, lo mismo se podría decir de los corresponsales de guerra y de los profesionales que van a las zonas de riesgo a prestar ayuda y cumplir con su deber. Pienso que existe más bien una responsabilidad de esta revista, que está dirigida a sus lectores y sus convicciones. 

Obviamente este tipo de publicaciones busca una confrontación, pero la mayoría aspira idealmente a que esta se realice igualmente en el plano de las ideas

Por otro lado, la línea gráfica del semanario también me lleva a una reflexión: la imagen visual es el más potente vehículo de las ideas, por su impacto, la inmediatez de su lectura y la multiplicidad de interpretaciones. Esas fortalezas, paradójicamente, también favorecen la incomprensión, la descontextualización, la sobrevaloración o el rechazo absoluto. 

Por eso, ahora más que nunca, cuando la coyuntura hace que este tipo de imágenes se reproduzca a millones, es necesaria la condena a la violencia como respuesta a las ideas, por más ofensivas que estas puedan parecer.



Oshiro recomienda...
Tres sitios claves para el periodismo gráfico:


Algunos contratan al infografista para que les "adorne" el texto: Entrevista al graduado


Alfredo Oshiro, graduado de nuestra maestría, es infografista y se desempeñó como­ editor de infografías de El Comercio. Ha ganado premios en su categoría durante siete años consecutivos, entre ellos, los de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Society of News Design.Tiene un enfoque comunicacional para su trabajo que nos transmite en esta conversación.


Entre lo recargado y lo sintético ¿Cómo resuelves ese dilema?

Yo no veo mi producción desde un ángulo exclusivamente estético, estoy marcado por lo comunicativo, el dilema lo resuelvo poniendo por delante el proceso o concepto que debo comunicar, que funcione en relación al público. La infografía no es un muestrario de texturas, efectos 3D ni habilidades del ilustrador, debe comunicarse con el lector.


¿Te inscribes en alguna corriente o estilo?

No precisamente, pero siento admiración y quisiera poder trabajar más a menudo cosas como el estilo estadounidense del New York Times. También aprecio lo escandinavo porque es muy sintético, nada decorativo, ahí lo que vale es la data, y por eso es muy poderoso comunicativamente, yo rescato y admiro lo puro de ellos pero hacer eso aquí es muy difícil porque se requiere acceso a bases de datos muy completas rápidamente, y todavía estamos funcionando muy lento en eso. Cuanto mayor y mejor es la data, se traduce en gráficas más potentes en donde el adorno de texturas y ornamentos sale sobrando.

Y entre los españoles, alguien a seguir es Alberto Cairo, sus infografías son anti-ilustración, no usa elementos gratuitos, pero cada cosa que pone tiene un sentido, representa milimétricamente la data. Otro español interesante es Adolfo Arranz . En National Geographic en español el jefe de infografías es español también, Fernando Baptista, y se pueden tomar meses en un artículo o grupo de infografías, trabajando con sus propios cartógrafos, investigadores, modeladores, etc.

¿Y qué particularidad hay en tu trabajo del último par de años?

Se empieza a convertir en un rubro importante lo digital, aunque el papel sigue siendo importante. Infografías pensadas para ver en tablet, en computadoras, en smartphones. Son conceptos diferentes, están también la animación y la interactividad ligadas a eso, y debo actualizarme constantemente, correr para lo que viene, aunque ahora aparecen herramientas nuevas también, hace unos cinco años todo había que resolverlo con Flash e Ilustrator .

También trato de tener un sello personal y no aceptar cualquier encargo en donde lo importante sea la cantidad, la inmediatez y haya presión por llenar todo de accesorios. Hay quienes contratan al infografista para que “les adorne”  el texto. Como comunicador el truco consiste en llegar a un balance que satisfaga a todos sin perder el objetivo de narrar un proceso, transmitir visualmente una data que encierra una reflexión.

¿El mayor reto profesional que hayas asumido?

Cuando Machu Picchu fue declarado maravilla del mundo, no me lo pidieron pero me impuse el trabajo de hacer el primer recorrido en 3D interactivo hecho en el Perú, recreando la experiencia de ir explorando la ciudadela digitalmente. Me robó días de sueño y fue causa de muchos dolores de cabeza porque estaba inventando hasta la técnica, pero sentí que debía hacerlo, dar ese paso, y al final creo que pudimos ofrecer una experiencia memorable para el usuario, que es lo que realmente interesa en todo esto.

sábado, 17 de enero de 2015

Storytelling en el diseño de itinerarios periodísticos

Christian Jara es egresado de la Maestría en Comunicaciones PUCP y trabaja como Especialista en prensa internacional de PROMPERÚ. Conversamos con él sobre algunos de los aspectos de su metodología de trabajo.


 
¿Qué implica ejecutar el plan de comunicaciones de Latinoamérica para la Marca Perú en el sector turismo?

Ejecutar más de 30 viajes por el Perú con cerca de 80 periodistas extranjeros al año. Desde los poderosos como Globo de Brasil, Televisa de México, National Geographic en español, hasta portales web y revistas regionales. Yo tengo claro qué segmento específico maneja cada uno y “negocio” con ellos el contenido de la publicación. El caso de los medios digitales es muy especial, yo puedo evaluar cómo se dirigen y se relacionan con su público, hay algunos muy leídos, de mucha influencia, y como son interactivos puedo leer la participación de sus usuarios y así tomo una decisión de cómo enfrentarlo, ver qué le sirve y cómo puede ser útil ese medio en la difusión de la imagen del país.


¿Cómo escoges lo que va a ser útil para cada medio?

El diseño de itinerarios es una especialidad, no se trata de ser una agencia turística como muchos piensan, las necesidades de los periodistas son totalmente diferentes a las de los viajeros, incluso de los viajeros constantes, es llevar al medio por una experiencia que va a servir para contar una historia a su público, una gran historia, y que a la vez ésta ofrezca seguridad y ciertas facilidades. Me sirve mucho el haber viajado por todo el Perú, conocer todas sus rutas, y saber qué se necesita para contar una historia.


Pero se necesita más que ser un gran viajero y dominar el Storytelling…

Para algunos puede no ser fácil comprender la relación, pero esto no es un conocimiento empírico. El tener el respaldo de un método científico le da seguridad al conjunto de las tomas de decisiones. No es la suma del cumplimiento de requerimientos periodísticos, hay un plan anual de relación con medios, sabemos a dónde vamos, anticipamos resultados, esa parte metodológica contribuye a darle seguridad al trabajo de la Marca País.


¿Por ejemplo, cuál es la actividad de esta semana?

Entre otras, estamos con una revista de Antofagasta, que recorre Tacna y Moquegua. El público que lee eso no es el turista promedio nacional de los lugares típicos fotografiables, busca descubrir algo, un viaje más vivencial porque probablemente lo otro ya lo hizo una o más veces. A la vez estamos preparando el de la siguiente semana, evaluando y haciendo seguimiento a los ya realizados e incorporándolos a los próximos planes.


Puesto en un mapa y un timeline puede verse un poco complicado ¿no? Sí, pero lo difícil no está en el trabajo propiamente si no que como Marca País nuestro objetivo es mejorar el próximo año, no estamos tranquilos si no estamos haciendo algo mejor y más grande que el año anterior. El Perú es una gran herencia y está en nosotros hacerlo cada día más grande, tenemos todo para poder lograrlo, así que si uno se capacita constantemente colaborará efectiva y eficientemente con dicho fin.

jueves, 15 de enero de 2015

Marketing, TIC’s, Social media y mucho más

TIC’s y Formación es considerado el blog más influyente de Marketing y Publicidad en español por el ranking de Teads.tv.

Este es un  blog creado por Alfredo Vela, quien ha desarrollado su carrera profesional ligado al mundo de la formación empresarial en los ámbitos de TIC’s, informáticas, habilidades directivas y social media.

Aquí podrás encontrar toda la información que buscas sobre Marketing, TIC’s, Social media y mucho más. Lo novedoso de este blog es que te presenta la información organizada en interactivas infografías.

Para visitarlo haz click en el siguiente enlace: http://ticsyformacion.com/



miércoles, 14 de enero de 2015

Preguntas y respuestas con Mark Zuckerberg


Mark Zuckerberg, CEO y creador de la red social más popular del mundo: Facebook, estará hoy en la Universidad Javeriana de Colombia para realizar un conversatorio de preguntas y respuestas sobre internet y facebook.

El conversatorio será trasmitido en tiempo real vía streaming y podrán encontrar el link en su página de facebook oficial: https://www.facebook.com/zuck. T
odo el mundo puede enviar sus preguntas y comentarios a Mark al correo electrónico qawithmark@fb.com o simplemente dejarlas en esta página: https://www.facebook.com/qawithmark. Se escogerán las preguntas más interesantes y concretas, poniendo especial énfasis en los usuarios de Facebook de Colombia y Latinoamerica.

Además, horas antes, Zuckerberg tendrá una reunión con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para hablar sobre las iniciativas sociales para acercar internet a las zonas más apartadas y remotas de Colombia. 

viernes, 9 de enero de 2015

Maestría en Comunicaciones: Charla informativa


Del 20 al 27 de enero se realizarán las charlas informativas sobre los programas de maestría y doctorado que ofrece la Escuela de Posgrado de la  PUCP. Si estás interesado en estudiar alguno, no dejes pasar esta oportunidad e infórmate más sobre el programa de tu interés.

La charla informativa de la Maestría en Comunicaciones se llevará a cabo el día 22 de enero, a las 6:30 pm en el aula N111.

El ingreso a estas charlas es gratuito, pero debes inscribirte con anticipación haciendo click en el siguiente link:


lunes, 5 de enero de 2015

Vivir conectados, pero ¿para qué?

-¿Porqué un iPhone 6?   
-“Porque es otro level pues, profesor”
-¿Y por qué no otro similar? 
-“Porque Mac es Mac pues, es elite”. 
-Muy bien, analicemos entonces el discurso de Mac para crear elite.

Así empieza una clase de Ricardo Fumachi en el Davy College, centro de Bachillerato Internacional en Cajamarca, donde trabaja un régimen especial de educación con altos estándares. Y se da inicio a un debate sobre lengua y comunicación de masas en donde él es el guía que ayuda a sus estudiantes a descubrir cómo la lengua y los medios van configurando cultura. Sobre estos grandes temas conversamos con él.


¿Cómo responden los estudiantes  a este método y estos contenidos?

Participan muchísimo. Analizamos mensajes, programas juveniles en Perú y América,  y cómo el discurso político es influyente en medios y redes.  Analizamos las redes y otros mecanismos como generadores de elite.
Por ejemplo discutimos la importancia de las redes sociales y de estar conectados, los alumnos  aprenden que es fundamental vivir conectado pero hay que motivarlos a que investiguen cómo estar conectados de una manera positiva: ¿En qué me va a beneficiar personal y profesionalmente el estar conectado? ¿Cómo utilizo todos los beneficios del mundo digital?

¿La comunicación es un tema eje sólo en los cursos de Lengua?

Mi interés por la comunicación tiene que ver también con los talleres de liderazgo que desarrollo para estudiantes desde segundo grado de secundaria hasta segundo año universitario. Allí aplico todas mis habilidades de comunicador con un promedio de 150 chicos.
Al final de los talleres, los alumnos mejoran tremendamente su actitud de enfrentamiento al mundo, eso se observa en la forma en que se comunican.  También hay un desarrollo personal en compromiso con el otro, no es un taller como se suele concebir de coach empresarial, hay una impronta de responsabilidad social junto a los temas de liderazgo, motivación e inspiración. Formamos grupos de trabajo con la comunidad en donde desarrollar sus habilidades comunicativas y de cooperación.
Vienen profesores y conferencistas de primer nivel, del Perú y el extranjero, que se meten de lleno al proyecto y hacen posible que sea autogestionario. Es un taller internacional pues se interrelacionan colegios de Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador.

¿Cuántos colegios hay en Perú con este sistema?

En Perú hay unos 30 colegios, todos particulares, el único del estado es el colegio Presidente de la República, pero si vemos a Ecuador por ejemplo, allí hay unos 12 del estado y hay 500 colegios que están postulando a ser Bachillerato Internacional. Yo pertenezco al staff del  bachillerato internacional,  evalúo el programa del colegio y doy talleres en Perú y América.  Hay planes centrales para aumentar este número de colegios, ojalá sea pronto. El nivel de reflexión crítica de los estudiantes es muy alto, por ejemplo, no están ajenos al problema de la minería y Cajamarca, pero van más allá de adscribirse a una posición, ellos dicen “Si Cajamarca no progresa entonces yo voy a hacer algo por ella” y esa visión continúa en los egresados, tenemos estudiantes en Norteamérica y Europa que quieren terminar y regresar a hacer algo por su ciudad y su país.


lunes, 29 de diciembre de 2014

"La Comunicación 360 rige nuestra relación con el público"

Karin Acevedo, graduada de nuestra maestría, es Oficial de comunicaciones de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. Nos cuenta en esta nota los lineamientos de su trabajo de comunicación estratégica.



Este gremio tiene apenas dos años de fundado y yo llegué a complementar el área de comunicaciones. Ahora funcionamos con fluidez, manejando la interacción entre diecisiete empresas  y preparando una campaña para el 2015 dirigida a la opinión pública sobre la importancia de los hidrocarburos, porque desde un comienzo tuvimos claros los objetivos y la planificación para conseguirlos ¿Sobre qué base? Manejamos el concepto de la Comunicación 360.
Un concepto que funciona como un filtro, un cristal para ver todos nuestros procesos de comunicación.

Ya no producimos para una sola plataforma ni para una sola forma de relación con el público o el usuario, eso es uno de los grandes cambios en la comunicación actual y creo que la interacción con profesionales de otras especialidades como el diseño, la educación, el marketing en los estudios de maestría me dio más herramientas para enfocar y administrar ese paradigma, al intercambiar permanentemente  opiniones y conceptos con todos los colegas. Agrego a ello el haber aprendido a ver los procesos “desde arriba y desde lejos”, lo cual implica realizar un diagnóstico para luego implementar las herramientas de comunicación necesarias, eso lo considero esencial  para un planeamiento adecuado.

Respecto a nuestro campo de acción, el tema de las crisis estará siempre en la agenda, inevitablemente, y la estrategia de comunicación fundamental  es la preventiva: saber escuchar, pensar desde los públicos. En eso debo decir que tras mi paso por la maestría he consolidado mi experiencia en el “mapeo” de los públicos de interés, que son los grupos o sectores que tienen alguna relación con nuestra actividad, que se van a ver afectados por ella o tocados de alguna manera. Categorizarlos, hacer un plan para cada uno de ellos, es una habilidad profesional  que me ha permitido conducir esta área y todo el equipo que abarca, así como también las agencias que entran a tallar en determinados momentos.

Son muchas las situaciones prácticas en este puesto, en las que uno podrá ser un experto, pero no podrás estar a la cabeza sin la base teórica adecuada, eso lo tengo siempre muy claro.